Page 28 - SOMOS COBACH 46
P. 28

Historia de mi pueblo





            Por: Juan Santis Gómez / Presidente del Comité Escolar del plantel 109 Nuevo San Juan Chamula

            Al  pueblo  Nuevo  San  Juan  Cha-  sas llegaron. Ellas habían queda-  atmósfera mística la llegada de la
            mula se le conoce también como  do en su tierra natal llamado Pa-   noche y el despertar de un nuevo
            El Pacayal, fue fundado en 1962  raje Bash´equ (tsotsil), ubicado en  día.
            por el Sr. Agustín Hernández Ruiz,  el municipio de San Juan Chamu-
            quien recibe el nombre de “mol  la, en los Altos de Chiapas. Con el  Veinte años después (1982), por el
            acúsh” (tsotsil). Junto al “mol  tiempo, más compañeros de su  levantamiento  armado  social  en
            acúsh” llegaron tres personas  misma etnia dejaron sus parajes  Guatemala, inmigraron al territo-
            más, familiares y amigos de él,  y se unieron al sueño de fundar  rio mexicano otros indígenas que
            Mateo Santis Ruiz, Pascual Her-   un nuevo pueblo.                  se nacionalizaron y llegaron a radi-
            nández Ruiz y Manuel Hernán-                                        car a la comunidad, es por eso que
            dez Ruiz. Ellos caminaron desde  Como descendientes de familias  en la actualidad existen dos etnias
            el lugar de La Trinitaria a través  indígenas chiapanecas, llevaron  con lenguas y culturas diferentes;
            de veredas y brechas; en su andar  consigo la cultura del pueblo origi-  el tsotsil y el q´anjob’al. Ambas
            percibieron el sonido de chan-    nario, destacándose su traje regio-  con  creencias  religiosas,  partidos
            gos y jaguares. Después de abrir  nal, la música con su canto y danza,  políticos, organizaciones sociales
            camino y recorrer 90 kilómetros,  la lengua materna tsotsil, la comi-  diferentes, pero a pesar de esto,
            llegaron al suelo perfecto, donde  da, la organización social, el rito y  prevalece la unidad para trabajar
            se forjó la comunidad pintoresca  el mito. Es una cultura que va más  con los propios acuerdos.
            entre enormes montañas y ro-      allá de la tradición, pues alcanza el
            deada de ríos, un lugar de ensue-  amor y respeto por la naturaleza  Nuevo San Juan Chamula es una
            ño que comenzaron a trabajar.  que Dios creó, tales como: la sagra-  comunidad rodeada de vida y cul-
            Al principio, fueron ellos los que  da madre tierra ”jch´ulme´tikbanu-  tura, un territorio especial, que ha
            preparaban sus alimentos por la  mil”, el sagrado fuego “ch´ulk´ok´”,  mantenido su legado de amor y
            fecunda tierra y poco a poco se  la sagrada agua “ch´ulvo´o”, el sa-  respeto a la tierra que los bendice,
            adaptaron. Durante el día, con-   grado viento “ch´ulik´”, el sagrado  buscando que su cultura perma-
            templaban la belleza de su me-    sol “jch´ultotik” y la sagrada luna  nezca  en  el  tiempo.  Don  Agustín
            dio ambiente y por las noches,  “jch´ulme´tík”.   Respetaron   las  Hernández Ruiz fallece a los 92
            recuperaban fuerzas para seguir   montañas y los animales de su al-  años, pero su recuerdo seguirá
            trabajando.                       rededor, oraron de rodillas pidien-  siendo historia y su nombre tras-
                                              do protección para que nada malo  cenderá generaciones.
            Pasados algunos meses, sus espo-  les pasara, reverenciaron en una

            28      CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32